Sucedió en Madrid un 16 de septiembre de 1584.
Es inaugurado el Corral de la Cruz, muy próximo a la plaza del Ángel, La Calderona fue una famosa actriz de este corral durante su época de máximo apogeo, en la primera mitad del siglo XVII.
Destacamos.
16 de septiembre de 1836. Se traslada el cuerpo del Caballero de Gracia desde la iglesia de las religiosas al Oratorio público reedificado por Juan de Villanueva.
Fotos con Historia.
Plaza Mayor, 1927.
Otras.
1224. En Italia, Francisco de Asís declara haber recibido los estigmas o heridas de la pasión de Jesucristo.
1410. En el contexto de la campaña de Granada, Fernando I de Aragón conquista la ciudad de Antequera.
1492. En el Océano Atlántico, las tres carabelas de Cristóbal Colón llegan a una amplia extensión cubierta de algas que después sería denominada Mar de los Sargazos.
1795. En Sudáfrica, Gran Bretaña captura Ciudad del Cabo.
1908. En Estados Unidos, Billy Durant funda la empresa de automóviles General Motors.
1939. Termina la Batalla de Khalkhin Gol con una decisiva victoria soviética sobre fuerzas de Japón.
1955. En Argentina, los militares derrocan al gobierno de Juan Domingo Perón, dentro de la autodenominada “Revolución Libertadora”.
1973. En el Estadio Chile (Santiago de Chile), agentes de la dictadura de Pinochet torturan y asesinan al cantautor Víctor Jara.
1976. En La Plata (Argentina) sucede la Noche de los lápices: varios estudiantes secundarios que luchaban por la implementación del boleto estudiantil son secuestrados, torturados y asesinados por agentes de la dictadura.
1982. En Líbano suceden las Matanzas de Sabra y Chatila: falangistas cristianos con apoyo israelí asesinan a miles de civiles.

Tal día como hoy.
16 de septiembre de 1498, fallece en Ávila, Tomás de Torquemada, religioso español, gran inquisidor de las coronas de Castilla y Aragón, tristemente famoso por convertir a la Inquisición en un implacable organismo de persecución religiosa y política. Influyó en los Reyes Católicos para el edicto de expulsión de los judíos de España de 1492.
Inquisidor general de Castilla y Aragón (Valladolid, 1420 – Ávila, 1498). Procedía de una influyente familia de judíos conversos de Castilla; su tío, Juan de Torquemada, fue cardenal y prior de los dominicos de Valladolid. Tomás ingresó muy joven en la orden de su tío y llegó a ser prior del convento de Santa Cruz de Segovia. Fue confesor de varias personas influyentes de la corte de los Reyes Católicos, que le pusieron en contacto con la reina Isabel.
En 1483 fue nombrado inquisidor general con autoridad sobre todos los reinos de las Coronas de Castilla y Aragón, para poner fin al desorden que había reinado en la Inquisición española desde que se fundara en 1478. Aunque no fue el primer inquisidor general, sí fue el verdadero organizador del Tribunal. Centralizó el Santo Oficio en torno al nuevo Consejo Supremo de la Inquisición, del cual fue primer presidente. Dictó las ordenanzas de 1484-85 y 1488, que crearon el procedimiento inquisitorial para perseguir a los herejes (mediante acusaciones anónimas, interrogatorio bajo tormento y penas que podían llegar hasta la hoguera).
Torquemada fue un riguroso perseguidor de toda disidencia religiosa, que llevó su celo ortodoxo hasta la crueldad. Convencido de la necesidad de la unidad religiosa, fue uno de los inspiradores de la expulsión de España de los judíos que no aceptaran convertirse al cristianismo (1492); y después aumentó el rigor en la persecución de los judeoconversos (a los que él mismo pertenecía), acusados frecuentemente de seguir practicando su religión en secreto.
Fuente; www.biografiasyvidas.com